Mueren palmeras afectadas por una bacteria en la Gustavo a. Madero

Ciudad de México

Habitantes de la alcaldía Gustavo A. Madero y de otras zonas de la Ciudad de México (CDMX), padecen la pérdida de palmeras debido a una bacteria, las cuales por años, adornaron los paisajes de la capital del país.

Se trata de palmeras canarias traídas a México en la década de los años 40, ubicadas en el camellón de Insurgentes Norte, en avenida Politécnico, al interior de las colonias Industrial y Lindavista, entre otros lugares.

Las palmeras, en su hábitat, pueden llegar a vivir, según especialistas, hasta 300 años. Son una especie exótica que representa menos del 5 % del arbolado de la CDMX.

Ivonne Olalde, bióloga de la UNAM, explicó cómo actúan los organismos que afectan a estos ejemplares.

«Los expertos patólogos han hecho muestreos de estas palmeras que están enfermas y en los estudios ha salido que son organismos que están trabajando dentro de las células y es un conjunto de hongos y bacterias; al morir este punto de crecimiento, toda la palmera muere, ya no se puede salvar la palmera, hay que quitarlas», aseveró.

Son cerca de 15 mil palmeras canarias las que serán retiradas de camellones, calles y parques de la Ciudad de México. Están muertas, contagiadas por la llamada enfermedad rosa o pudrición rosa.

Así lo dio a conocer Julia Álvarez Icaza Ramírez, secretaria de Medio Ambiente de la CDMX, quie, además, informó cuál será el plan para quitar las palmeras.

«Ya tenemos presupuestado y planeado hacer un retiro paulatino, pero sí hay un estimado y hay que decirlo con franqueza que, al fin de esta administración, estas 15 mil palmeras que ya se tienen diagnosticadas como enfermas van a tener que ser retiradas y haberlas dado finalmente por muertas», indicó la funcionaria.

Finalmente, Icaza Ramírez concluyó, agregando que: «La propuesta es reverdecer la Ciudad de México. A cambio de las palmas que tenemos que quitar por sus enfermedades, por supuesto que va a haber un programa y sí se van a sustituir por especies nativas que estén adaptadas a las condiciones de la Ciudad de México».

Con información de NMás