
Ciudad de México
El pipián es una receta muy popular en nuestro México que suele prepararse durante las reuniones familiares o días festivos, como la Cuaresma o el 16 de septiembre -Día de la Independencia-.
El pipián es de origen prehispánico que a lo largo de los años ha sufrido algunos cambios, pero que mantiene su esencia.
Es un platillo delicioso, es el favorito de muchos, a tal grado que ha rebasado fronteras, pues también se elabora en países como Bolivia y Colombia. Si bien, es un platillo tradicional que se consume prácticamente en toda la república mexicana, pocas personas conocen los pasos para preparar un pipián perfecto.
El pepián, como también se le conoce era llamado en la época prehispánica bajo el nombre de «totolin patzcalmollo». Era uno de los platillos favoritos de Moctezuma -tlatoani de los mexicas-, señala Fray Bernardino de Sahagún en su libro Historia General de las Cosas de la Nueva España.
¿Cómo está hecho y cómo se prepara? Aquí te contamos más sobre sus ingredientes.
El pepián es un guisado de carne -sea pollo, conejo o cerdo-, cuyo principal elemento es su salsa, la cual se elabora con las pepitas o semillas de la calabaza, que no sólo espesan el platillo también lo impregnan de sabor y aroma.
Se parece al mole, lo puedes comprar en el mercado ya preparado en pasta o polvo, lo único que debes hacer añadirle el caldo de la carne y preparar el guiso. Además de las pepitas, se le agrega chile colorado, comino, cebolla y ajo.
Tiene varios tipos de preparación, ya que depende cada región del país. Por ejemplo, en el Estado de México tiene un color verde, ya que se le agrega perejil, tomates, cilantro, epazote, chile poblano, chile verde e, incluso, lechuga. Mientras que en Guanajuato se elabora con xoconostle, tal como comparte el sitio Larousse cocina.